Dib Ashur advirtió sobre los riesgos del proyecto de Presupuesto 2026

El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta analizó el proyecto de Presupuesto 2026 que Javier Milei presentó en cadena nacional. Subrayó la importancia de contar con una ley de presupuesto, pero alertó sobre el recorte en educación, ciencia y transferencias a las provincias. 

Si bien celebró que el presidente Javier Milei haya presentado el proyecto de Presupuesto 2026, el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, advirtió que hay señales preocupantes en cuanto el Ejecutivo Nacional prevé eliminar artículos claves de la Ley de Financiamiento Educativo y de la Ley de Ciencia y Tecnología. 

El proyecto de Prespuesto 2026, presentado el lunes 15 por la noche en cadena nacional, condensa el discurso de equilibrio fiscal con el que se embandera Milei, y profundiza el ajuste sobre áreas sensibles como educación, ciencia y tecnología. 

El ministro de Economía salteño fue entrevistado por Radio Nacional para conocer cómo impacta la iniciativa en las provincias y en particular en Salta.

La primera gran definición es que es bueno que se presente un presupuesto, porque hace dos años que no tenemos”, sostuvo, remarcando que se trata de “la base de la República”. Explicó que con la sanción de una nueva ley de presupuesto, el Congreso le ordena al Ejecutivo qué recursos destinar -por ejemplo- a hospitales, escuelas, rutas y programas. «Cuando no existe esa ley, el Ejecutivo gana discrecionalidad y se rompe el sistema que hemos concebido”, advirtió.

Sin embargo, señaló que el Presupuesto 2026 no solo repite la fórmula de ajuste en nombre del déficit cero, sino que avanza con la derogación de artículos claves de la Ley de Financiamiento Educativo y de la Ley de Ciencia y Tecnología. Para Dib Ashur, esto es preocupante, se debería «tener mucha atención de que no pase que se elimine tal artículo y quede sin efecto el 6% del PBI para educación y el 1% para ciencia. No es una partida más, es una concepción de país”, alertó.

El ministro recordó la Carpa Blanca de los 90 y cómo de esa lucha surgió la Ley de Financiamiento Educativo que permitió repatriar científicos, fortalecer al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), recuperar escuelas técnicas y desarrollar investigaciones estratégicas. Subrayó que si se quiere dejar sin efecto esa ley en este proyecto de presupuesto, lo que cae también es el «futuro de la patria completa”.

Según datos de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la inversión educativa pasaría del 0,88% del PBI en 2025 al 0,75% en 2026, el nivel más bajo de los últimos veinte años. Las universidades nacionales, que en 2024 perdieron un 30% de su presupuesto en términos reales, volverían a ser de las más castigadas.

FUENTE: PAGINA 12 – por Maira Lopez

Comentarios