El film dirigido por Víctor Notarfrancesco reconstruye la historia del taller de física gratuito que Daniel Córdoba sostuvo durante tres décadas en la Universidad Nacional de Salta. A través de una entrevista inédita y múltiples testimonios, el documental retrata el impacto profundo de su pedagogía en generaciones de estudiantes.
El documental se centra en una entrevista realizada en 2019, apenas medio año antes del fallecimiento de Córdoba, conocido afectuosamente como “el Profe”. En diálogo con el programa Cuarto Oscuro (FM La Plaza 94.9), Notarfrancesco —amigo personal del homenajeado— compartió detalles sobre la realización del film y explicó el particular origen del título: “Así llamaba el Profe a los jóvenes que, un sábado a la mañana, se levantaban temprano para ir a estudiar física”, recordó, aludiendo al característico humor del docente, presente también en sus clases.
“El Profe era un gran observador. Sabía quién tenía enfrente y les hablaba de libros, series, cine, cosas cotidianas… siempre buscando motivar a los chicos, para que tuvieran ganas de aprender”, destacó el director. Cabe señalar que el taller no formaba parte de ningún plan de estudios ni era obligatorio, sin embargo, solía colmar los anfiteatros de la UNSa.
“El documental también habla sobre educación, sobre la necesidad de explicar con métodos alternativos, con otras formas”, agregó Notarfrancesco.
Además de su especialización en física, Córdoba era un apasionado de la filosofía y un gran narrador. Su enfoque apuntaba a “transversalizar el conocimiento”, y su dedicación lo llevó a sostener el taller Física al alcance de todos cada sábado durante tres décadas. “Era un gran laburante del aula”, remarcó el entrevistado.
Especie traidora es un documental coral que incluye múltiples testimonios de personas que pasaron por el taller, entre ellas, varias que luego continuaron sus estudios en el prestigioso Instituto Balseiro de Bariloche.
Si bien Córdoba fue reconocido en vida por su enorme labor educativa, Notarfrancesco considera que esos galardones no alcanzan a reflejar por completo su legado: “Puso a Salta en el mapa de la física de Argentina y del mundo”, afirmó. Gracias a su impulso, muchos jóvenes salteños y salteñas encontraron su vocación en las ciencias duras. “Hay ingenieras nucleares que salieron de los barrios de Salta, y muchos chicos que hoy trabajan en proyectos en distintas partes del mundo, y cuentan cómo les cambió la cabeza tomar clases con él”, ejemplificó.
El documental ya tuvo una presentación especial el pasado sábado, justamente en el espacio donde se realiza el taller. Para quienes deseen verlo, deberán esperar hasta septiembre, luego del Milagro, cuando se proyectará nuevamente en el marco de una jornada nacional de física en Salta. Aunque aún resta confirmar fecha y lugar, la Usina Cultural aparece como sede probable.
“Como docente, me encantaría que este documental circule por espacios educativos. También puede estar en cines o en alguna plataforma online. Lo importante es que lo vea mucha gente”, concluyó Notarfrancesco.