Sáenz adelantó cambios y reducción en su gabinete antes de fin de año

El gobernador de Salta confirmó que realizará modificaciones en su gabinete hacia el final del año, con menos secretarías y revisión de ministerios. Alineado con la política de ajuste del Gobierno nacional, busca mantener el equilibrio fiscal provincial y al mismo tiempo marcar distancia de los libertarios locales. 

Por Maira Lopez para Salta 12

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, adelantó que reducirá y reestructurará su gabinete antes de fin de año. Los dichos se dan en una señal de alineamiento con el clima de ajuste nacional impulsado por el gobierno de Javier Milei, aunque con un marcado esfuerzo por diferenciarse de los libertarios salteños.

“Por ahora no habrá cambios. Estoy pensando en hacer modificaciones cuando asuman los nuevos diputados y legisladores, sería para fin de año o principio del próximo. Vamos a modificar muchas cosas que está bueno hacer”, anticipó el mandatario. Y agregó que pretende reducir secretarías para «achicar el Estado y hacerlo más eficiente». «Revisaremos los ministerios”, agregó. 

El anuncio se refuerza luego de su participación en la reunión de gobernadores convocada por el presidente Milei en Casa Rosada. En ella Sáenz volvió a mostrarse propenso al diálogo y al consenso. “Celebro las palabras del presidente sobre diálogo y consenso, pero hago hincapié en que falta la palabra federalismo y que realmente la tengan en cuenta”, había señalado días antes, tras los recientes cambios en el gabinete nacional.

En esa oportunidad también se refirió a la designación de nuevos funcionarios nacionales, remarcando que espera que, aunque sean todos de Buenos Aires, tengan una mirada federal. «Que entiendan que Argentina no empieza y termina en Buenos Aires”, expresó, como ya es habitual en sus discursos. 

El gobernador salteño acompaña el clima de ajuste fiscal y a la vez busca reforzar la imagen de una provincia ordenada y con cuentas equilibradas. “Somos una de las provincias con menos gasto público, estamos en el top five a nivel nacional. Hemos avanzado, pero hay que seguir haciéndolo y, por supuesto, generar trabajo genuino que viene de obras de infraestructura”, subrayó.

También apuntó a la deuda histórica con el norte argentino e insistió en que la Nación debe históricamente obras que se necesitan en la región para ser competitiva. Sobre todo, «con los recursos que tiene el norte, como minerales críticos, litio, uranio, cobre, oro, alimentos, energía y economía del conocimiento”. 

Del equilibrio fiscal al reacomodamiento político

En medio de la expectativa por los cambios nacionales, Sáenz prepara su propio reordenamiento provincial. Según se informó, los ministros de su gabinete presentarán sus renuncias para dejarlo con libertad plena de reorganizar el equipo. Se prevé una reducción de secretarías y una “optimización de recursos” en línea con su discurso de austeridad.

El mandatario reconoció la tarea de su gabinete actual, con el que aseguró que atravesó momentos críticos. “Agradezco al equipo que me acompaña porque hemos gobernado años muy difíciles: pandemia sanitaria y económica, sequías, cortes de recursos, pero seguimos con equilibrio fiscal, obras y respuestas”, repasó.

Desde el inicio de su segundo mandato, asumido el 10 de diciembre de 2023 junto al vicegobernador Antonio Marocco, Sáenz mantuvo un gabinete amplio, aunque con algunas incorporaciones y movimientos significativos. Los nombres de ese gabinete fueron: Matilde López Morillo (secretaría General de la Gobernación), Ricardo Villada (Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo), Roberto Dib Ashur (Economía y Servicios Públicos), Mario Mimessi (Desarrollo Social), Cristina Fiore (Educación), Federico Mangione (Salud), Martín de los Ríos (Producción y Desarrollo Sustentable), Mario Peña (Turismo y Deportes), Marcelo Domínguez (Seguridad y Justicia) y Sergio Camacho (Infraestructura).

Para ese segundo período, Fiore y Mimessi fueron las caras nuevas, mientras que otras áreas comenzaron a modificarse con el correr de 2024. En diciembre del año pasado, Mario Peña dejó Turismo y Deportes, siendo reemplazado por Manuela Arancibia, y en la cartera de Seguridad y Justicia asumió Gaspar Solá, junto con una nueva estructura en las secretarías del área, entre ellas Verónica Saicha (Justicia) y Nicolás Avellaneda (Seguridad).

Estas modificaciones anticiparon la tendencia que Sáenz ahora profundizará hacia fin de año: una reducción del tamaño del gabinete y una revisión integral de ministerios y secretarías, bajo el argumento de “hacer más eficiente el Estado”.

Vacancia en la Secretaría de las Mujeres

Mientras proyecta ajustes y reordenamientos en su gabinete, uno de los focos de crítica en la provincia pasa por la vacancia prolongada de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad. La ex­funcionaria Itatí Carrique renunció al cargo el 27 de junio de 2025, y desde entonces el área está acéfala. 

Desde ese momento movimientos feministas salteños realizaron reiteradas manifestaciones reclamando la cobertura de este catgo e incluso elevaron una carta al gobernador exigiendo la designación urgente. “La Secretaría no puede quedar vacante ni diluida”, señalaron. 

La preocupación no es sólo por el lapso sin conducción, sino por el impacto en políticas de género. Es que la Secretaría supervisa programas clave de prevención de violencia, autonomía de mujeres y diversidades, y hasta ahora se encuentra sin reemplazo oficial designado. Esta situación se suma al panorama político de reorganización que el gobernador impulsa, lo que abre interrogantes sobre cuál será la prioridad para esa cartera en el nuevo esquema de gobierno.

Diferencias con los libertarios salteños

Si bien acompaña la lógica de ajuste y orden fiscal del Gobierno nacional, el gobernador marca distancia política de los referentes libertarios de Salta, especialmente del sector liderado por Alfredo Olmedo. “En el olmedismo se ha adaptado una política con hipocresía, cinismo, mentira y maldad”, lanzó ahora Sáenz. 

En su diagnóstico, apuntó a la “doble moral” de quienes “acompañan allá, piden apoyo a legisladores, y cuando vuelven a Salta reciben barbaridades”. “Cuando atacan a la familia o a la honorabilidad, y se dicen barbaridades en connivencia con el kirchnerismo, con quien hasta hace poco eran socios, eso ya no es crítica, es difamación”.

El gobernador desafió al empresario y exdiputado nacional: “Pregúntele a Olmedo, dijo que se unieron con el kirchnerismo para ganarle a Gustavo Sáenz y perdieron por 30 puntos. Ellos estaban con La Cámpora, no yo”, aseguró. 

En el mismo sentido recordó episodios de la última campaña electoral. Contó que Olmedo fue a pedirle ayuda para la campaña, como fondos, publicidad, medios y cargos. «Me pedían nombrar a una ex novia», afirmó. En ese sentido, dijo que tiene «la obligación de decir la verdad. Cuando esta chica no bajó la candidatura, fue porque le ordenaron no bajar. Fue un acuerdo con el kirchnerismo”, expresó. 

Y remarcó: “Me canso de la mentira. En Salta nos conocemos a todos. Digo la verdad y espero que me desmientan. Nunca lo hicieron. Pidieron plata para fiscales, publicidad y cargos que no sabíamos de quiénes eran”, ratificó. 

Entre la Casa Rosada y el Grand Bourg

El gobernador de Salta viene moviéndose entre la necesidad de mantener un vínculo institucional fluido con el gobierno de Milei y la decisión de conservar su perfil propio. Su presencia en la reunión de gobernadores convocada por el presidente la semana pasada fue una muestra de su disposición al diálogo, pero también de su búsqueda de visibilidad federal y diferenciación con los libertarios salteños. 

Mientras tanto, prepara una nueva etapa de gestión provincial, con ajustes, recortes y reacomodamientos que prometen reconfigurar el tablero político salteño. “Vamos a modificar muchas cosas que está bueno hacer”, adelantó. Sáenz busca reafirmar su liderazgo provincial en tiempos de ajuste y polarización en este nuevo escenario.

Comentarios