Desde el 1 de enero al 31 de octubre de 2022 se relevaron 212 femicidios, 144 femicidios íntimos de mujeres y 68 femicidios vinculados.
Desde la agrupación feminista Ahora que si nos ven, dieron a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2022, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país llevado adelante por su observatorio de violencias de género.
⚠️ 212 femicidios en 2022 ⚠️
— AHORA QUE SÍ NOS VEN ⚡️ (@ahoraquesinosv4) November 1, 2022
Damos a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2022, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país llevado adelante por nuestro observatorio de violencias de género 🧵 pic.twitter.com/hHJdVnXVgg
Además se advierte por aquellos casos en que no terminaron con la muerte de la víctima. En lo que va de 2022 hubo 151 intentos de femicidios y 30 intentos de femicidios vinculados. Necesitamos reflejar estas cifras porque ayudan a tomar una real magnitud de la violencia machista.
En muchos de los casos que se registraron desde 2015 observaron que el agresor reincide y en algunos casos convierte ese hecho en un femicidio.
El 65% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima, que en muchas ocasiones comparte con el agresor. Esto refleja que las mujeres estamos más expuestas a la violencia en nuestros hogares, lejos del mito que afirma que la calle es un territorio peligroso para nosotras.
En muchos casos se observa que las víctimas de violencia no pueden abandonar el hogar por no tener recursos suficientes. Según INDEC la brecha de género de ingresos es el 27,7%. Necesitamos asegurar a las mujeres y LGBT las condiciones materiales para lograr autonomía económica.
¿Quién es el femicida?
Durante 2022 registramos que en el 61,3% de los casos el femicida era la pareja o ex pareja de la víctima. A su vez, el 87,7% de los casos fueron perpetrados por una persona del círculo íntimo de la víctima, o sea familiares (15,1%) y conocidos (11,3%).
En el 10,8% de los casos no se cuenta con información del agresor, lo que no implica que no sea una persona conocida de la víctima.
“Con los femicidas compartimos espacios de estudio, trabajo, amistad o el hogar, y son personas con quienes tenemos un vínculo afectivo”.
Ahora que si nos ven
En 9 casos el femicida pertenecía a las fuerzas de seguridad o armadas. En 7 casos el femicida era Policía y en 2 militares. Que los femicidas integren estas instituciones es un factor de riesgo dado que portan un arma de fuego y una posición de poder.
De hecho, de estos 9 casos en 7 los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego y 2 mediante asfixia. Es urgente que se tomen medidas al interior de las instituciones de seguridad para no seguir apañando a los violentos y desproteger a las víctimas de la violencia machista.
Este mes volvimos a ver cómo la Policía no sólo encubre a sus miembros violentos, sino que ejerce violencia institucional hacia las mujeres que van a denunciar. Noelia Sosa vivía en Trancas, Tucumán, y fue a la comisaría de allí a denunciar a su pareja por violencia de género.
La Policía no le quiso tomar la denuncia porque no estaba el oficial de guardia. Expuesta y desprotegida, Noelia se quitó la vida esa tarde. En un país donde el 16% de las víctimas hizo 1 denuncia y sólo el 10% de tenían medidas de protección, el caso de Noelia parece ser 1 más
“Exigimos que se implemente correctamente la Ley Micaela en las fuerzas de seguridad y en el Poder Judicial. Nadie puede negarse a tomarte la denuncia, no hay excusa para eso”
El Estado no puede seguir permitiendo que los funcionarixs pùblicxs no se sometan a las leyes mientras continúan violentando institucionalmente y vulnerando los derechos de mujeres, LGBT y niñeces. Como cada mes repetimos que fuerzas de seguridad y Justicia respetuosas de los derechos humanos son una deuda de la democracia.
Respecto de la conducta de los agresores luego del hecho, hasta el 31 de octubre en 46 de los 212 casos los femicidas se suicidaron luego del femicidio, 45 se dieron a la fuga, 37 intentaron ocultar su autoría y 5 intentaron suicidarse.
Para el agresor todas estas decisiones son intentos de salir impunes de la situación y para las familias y allegadxs de las víctimas supone el impedimento para conseguir Justicia.
En lo que va del 2022 se registraron 9 transfemicidios y travesticidios. Como se menciona todos los meses, esta cifra está subrepresentada ya que las fuente, los medios de comunicación, no cree noticiable el asesinato de personas del colectivo travesti trans.
Resulta necesario que las empresas de comunicación y lxs comunicadorxs dejen de expresar su espanto ante casos de violencia y realmente se comprometan. Un punto más de rating no puede justificar la violencia simbólica hacia las víctimas.
En esta línea, continuamos exigiendo la reglamentación de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación, aprobada hace un año. Para erradicar la violencia machista necesitamos más participación de mujeres y personas trans feministas en los medios.
“En el mes del orgullo seguimos pidiendo por la aparición de Tehuel de la Torre, desaparecido desde el 11/03/2021 luego de ir a una entrevista laboral. Es tiempo de menos rainbow washing y más traVajo”.
Ahora que si nos ven. Observatorio de las violencias de género.