Trump tomó el mando para rescatar a Milei y Caputo

El Tesoro estadounidense confirmó que habrá un apoyo financiero para evitar que la corrida se lleve puesto al Gobierno. El FMI lo consideró un auxilio «crucial». Sin divisas, el Presidente anunció, además, que bajará a cero las retenciones para que le entren divisas del agro. Los mercados respiraron, en un escenario muy delicado. 

Acorralados por la falta de dólares y una crisis que se intensifica por errores propios, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, apelaron al último recurso y, luego de arduas negociaciones que se dieron el fin de semana, consiguieron que Donald Trump ordene un salvataje financiero de un plan económico que se extinguió. El objetivo central del rescate es que permita al gobierno llegar a las elecciones legislativas de octubre con algo más de aire. Todo esto se da horas después de que el propio Caputo y sus laderos vocearan que no sólo venderían todos los dólares necesarios para salvar el precio del dólar, sino que también presumieran de «22 mil millones» de dólares para reaccionar ante la corrida. 

La plata no estaba, por eso, en paralelo a un supuesto swap de dólares del Tesoro, el Gobierno libertario anunció que bajará a cero las retenciones a la soja, para lograr un ingreso de divisas del agro que de algo más de respaldo. Las dos cuestiones muestran que el programa inicial se evaporó porque se terminó sin divisas y, en paralelo, la regla del órden fiscal quedó en desuso: acorralado por la crisis, Milei cedió 1600 millones de dólares de recaudación de derechos de exportación, es decir, les habilitó dinero a los sojeros mientras les negó presupuesto al Garrahan y la discapacidad. Esos fondos alcanzan para cubrir la asistencia social que el Ejecutivo les negó a los sectores más golpeados.

Como era de esperar, toda esta batería de anuncios de munición gruesa logró uno de los objetivos centrales, tranquilizar a los mercados. Hubo bajas de más de 300 puntos en el Riesgo País, que quedó apenas arriba de los 1100 puntos; mientras que el dólar cerró en 1430 pesos, 85 pesos por debajo del cierre del viernes y hubo subas fuertes en acciones locales y de Wall Street. Además, claro, de una mejora notable en la cotización de los bonos, dado que los mercados entienden el respaldo de Estados Unidos como una garantía de que Argentina no caería en default y que podrán cobrar sus títulos. 

¿Qué pide Estados Unidos?

El asunto de fondo, más allá de la visita, es que Estados Unidos no asiste sin reclamar cosas a cambio. Tampoco le gusta que el dinero se use para intervenir en los mercados. Los que conocen el paño, y viendo casos anteriores de asistencia como Ucrania, aseguran que el interés en Argentina tiene que ver con minerales y recursos naturales. 

Además, según supo este diario y tal como Bessent ya expresó en abril último, Estados Unidos pedirá que Argentina de de baja a los swaps que tiene con China si es que entra el dinero de los Estados Unidos. “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año», expresó Bessent en aquel entonces. 

Comentarios