La paritaria docente sigue sin mayores avances

Hoy será la tercera reunión, con la participación de los siete gremios docentes y uno de los tres espacios de autoconvocados.

Los trabajadores de la educación pública de Salta le solicitaron al gobierno provincial la revisión de la base de cálculo de sus salarios. El pedido fue expresado de manera unánime sobre la mesa de negociación paritaria, de la que participan los siete representantes de gremios docentes, ADP, ATE, CTA, UPCN, AMET, UDA y SITEPSa, y Autoconvocados de la Plaza, uno de los tres espacios sin estatuto gremial que participa en la negociación con el gobierno provincial. 

«Nosotros exigimos al gobierno modificar la base de cálculo, un incremento no inferior al 30 por ciento, y el pago del bono que anunció Nación», explicó a este medio Mabel Álvarez, secretaria general del consejo directivo de Salta de la Asociación de Trabajadores del Estado. La gremialista y docente participó ayer del segundo encuentro de la paritaria docente donde la docencia salteña discute la recomposición salarial en el contexto de una devaluación e inflación crecientes. «No se puede seguir calculando (el salario) con una base de cálculo de diciembre de 2022», continuó Álvarez. «Los trabajadores no llegan a fin de mes», dijo y describió el contexto socioeconómico de las y los trabajadores estatales, sean provinciales o muncipales, como «caótica y sumamente crítica». Con la de ayer, se concretaron dos rondas de negociación paritaria, y todavía «no hubo propuestas de parte del gobierno», se quejó Álvarez.

ATE Salta informó que durante la negociación de ayer los representantes del gobierno «manifestaron que la crisis afectó gravemente la economía de la provincia y, por ese motivo no están en condiciones de pagar el bono» anunciado por el gobierno nacional. Los gremios y autoconvocados esperan que el Estado provincial realice alguna propuesta concreta durante la tercera reunión, pactada para la tarde de hoy, aunque al cierre de esta edición, el horario no había sido confirmado.

Sindicatos docentes y autoconvocados se distribuyeron en cuatro mesas de negociación, divididas por la Agremiación Docente Provincial, la Integremial compuesta por CTA, ATE, UPCN, AMET y UDA, el gremio SITEPSa y los Autoconvocados de la Plaza.  El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta informó que el gobierno les planteó la revisión mensual de la grilla salarial. «Tratamos la revisión de ítems del salario y el gobierno planteó una análisis mensual y no bimestral como planteamos nosotros», detalló Victoria Cervera, secretaria general de ese gremio.  «Dependerá de los acuerdos a los que lleguemos, si alcanzan, superan o quedan por debajo del índice de inflación mensual», advirtió. El SITEPSa informó además que durante la segunda ronda de negociaciones «no se habló de números». Cervera repitió el pedido de modificación de la base de cálculo, con un valor que posicionó en julio de 2023 estimativamente en $4.400 la hora cátedra, el doble que el valor de referencia actual, de diciembre de 2022. 

«También planteamos continuar el saneamiento de grilla salarial», informó Cervera. Se trata de una negociación histórica que lleva casi 10 años. «No se puede continuar con ítems por fuera del salario, pero sabemos que no se pueden blanquear todos los códigos de una sola vez», aseguró. Dijo que por eso plantearon «avanzar por porcentajes en algunos, como el 449, 498 y 490, porque son montos fuertes que no impactan en la totalidad de las horas catedras ni de los cargos». 

La situación de los autoconvocados

Tras el conflicto salarial que comenzó a principios del año lectivo y tuvo picos en mayo y junio pasados, la docencia que no se siente representada por ninguno de los siete sindicatos de educadoras y educadores públicos de Salta, se agruparon por fuera de ellos. Tras las negociaciones en asamblea y la ruptura final del 9 de junio, los autoconvocados se dividieron en dos. Por un lado, los Autoconvocados de la Provincia, que negocian con el vicegobernador Antonio Marocco y legisladores provinciales. Por otro, la Asamblea Provincial Docente Autoconvocada de Salta.

Fuente: Pagina 12

Comentarios