Scott Bessent lo confirmó . El BCRA utilizó parte de esa línea de swap para devolver los dólares que el Tesoro norteamericano había usado para intervenir en el mercado cambiario antes de las elecciones del 26 de octubre.
La Argentina activó este martes el swap de monedas con EEUU, según confirmó este martes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. De esta forma, el Banco Central (BCRA) utilizó un tramo de este intercambio de divisas para devolver al país norteamericano los dólares que utilizó durante la intervención en el Mercado Libre de Cambios (MLC), en la previa a las elecciones legislativas del pasado 26 de octubre.
A falta de datos oficiales, fue el propio Bessent el que en una entrevista a la cadena MSNBC confirmó que un tramo del swap ya fue activado. El funcionario aseguró que «se utilizó una pequeña cantidad» de la línea de swap de u$s20.000 millones y añadió: «Obtuvimos ganancias con ello». El funcionario también expresó que EEUU utilizó su hoja de balance para «estabilizar a la Argentina».
Pero para entender el recorrido de los “dólares” de Bessent hay que retroceder al 9 de octubre pasado, cuando el Tesoro de EEUU confirmó que había comprado pesos en el Mercado Libre de Cambios (MLC) por primera vez en la historia, con el objetivo de aliviar la presión sobre la divisa extranjera. Desde entonces, realizó varias intervenciones, y según estimaciones de la city, en la previa de las elecciones habría llegado a intervenir con unos u$s2.000 millones.
La consultora 1816 fue la primera en advertir, el 28 de octubre, que el stock de “Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional” del BCRA había dejado de coincidir con el monto diario acumulado de las letras dólar linked que el Central coloca al agro y a las mineras. Según el informe, esa divergencia representaba “una confirmación práctica de que los pesos del Tesoro estadounidense ya no están en el sistema bancario, sino invertidos en letras emitidas por el BCRA”.
Sin embargo, los datos del balance del BCRA exhibieron que el stock de letras en pesos de la autoridad monetaria se desplomó desde los $3 billones (u$s2.052 millones) hasta los $274.000 millones (u$s190 millones), entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. Las interpretaciones en el mercado fueron diversas: algunos apuntaron a que Bessent había recomprado los dólares, otros a que se había activado parcialmente el swap. Y este martes, fue esta última hipótesis la que terminó confirmándose.