Una multitud diversa contra el odio y la violencia

La 34º edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ copó Buenos Aires

En tiempos de discursos homo odiantes, la diversidad sexual argentina se hizo ver y oír en una manifestación colorida y celebrante, que es ante todo una forma de protesta.

El año va terminando como empezó en febrero de este año: con una multitudinaria manifestación contra la agenda conserva de Javier Milei encabezada por organizaciones de la diversidad. Una multitud inmensa e incalculable de personas participaron en la Marcha del Orgullo 34 que comenzó temprano. La convocatoria a las 10 a.m. se cumplió con rigor: decenas de puestos convocados por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO) coparon Plaza de Mayo con banderas multicolor, vinchas, glitter, productos cannábicos y pines varios.

La consigna de este año fue “Frente al odio y la violencia: Más orgullo y unidad”. En la primera Marcha de 1992 la consigna fue “Libertad, igualdad y diversidad”. Más de tres décadas después, esos reclamos se materializaron en derechos y políticas públicas que hoy se ven amenazados por un gobierno de ultraderecha que avanza a fuerza de discriminación, represión y recortes. Quizá por eso la marcha tuvo sub-consignas criticando la no aplicación de la Ley de VIH-Sida, los recortes en salud y el ataque a las libertades individuales. Y estas consignas se enmarcan en otras de política nacional y geopolítica: pedido de libertad a Cristina Fernández de Kirchner, solidaridad con los pueblos que luchan contra la ultraderecha y con el pueblo de Palestina.

¿Qué interpela esta marcha hoy? María Rachid, Presidenta de la FALGBT y miembro de la COMO afirma: “En un contexto de creciente violencia política, discursos de odio y desmantelamiento de políticas públicas que durante años garantizaron derechos y ampliaron libertades, las organizaciones de la diversidad seguimos eligiendo responder con más orgullo, más amor y más unidad. Reafirmamos la potencia colectiva de nuestras luchas. La historia de nuestro movimiento demuestra que cada derecho conquistado fue fruto de la organización, la solidaridad y la resistencia frente al autoritarismo y la exclusión”. 

En misma sintonía, Marcelo Ferreyra, integrante del Consejo Asesor Histórico de la COMO, formado por los militantes que organizaron las primeras marchas desde 1992, refuerza esta idea de una potencia construida desde hace tiempo: “Recuperamos el video de la Primera Marcha del Orgullo de 1992, que vamos a proyectar públicamente en breve, en el que me emocionó volver escuchar a Carlos Jáuregui cuando decía en la escalinata del Monumento de los Dos Congresos: ´El año que viene vamos a volver a estar en este mismo lugar y cuando nosotros ya no estemos, van a estar quienes nos siguen en este esfuerzo´. Esta frase de Carlos se cumplió en el crecimiento exponencial del movimiento y nos pone en un lugar muy distinto al que estábamos en 1992, y a eso se tendrá que enfrentar Milei”. 

Diego Tedeschi Loisa, integrante del Consejo Asesor Histórico, también militante fundacional de la Marcha, agrega: Frente a los atropellos del gobierno nacional y de sus secuaces, que promueven el odio y la violencia, nos paramos con orgullo y con un llamado a la unidad, que es la mejor manera de lograr los cambios. Así lo vivimos en los 90, a pesar de las persecuciones y de los placares de miedo. Así lo viviremos hoy marchando una vez más por la igualdad.”

Comentarios